miércoles, 28 de marzo de 2018

La balteira (María Pérez)

                              La Balteira

       Resultado de imagen de fotos de la balteiraBIOGRAFÍA                                                                                                            
Ø Lo que se sabe de su vida se conoce principalmente como un documento firmado con el monasterio de Sobrado en 1257.
Ø Ella era la hija de Pedro Eanes de Guimaráns y Azenda Peláez.
Ø La Balteira aparece por primera vez en la corte de Fernando III pero empieza a brillar por sus escándalos en la época del reinado del hijo de éste, Alfonso X, en donde sedució y mangoneó a no pocos trovadores gallegoportugueses.
Ø Un documento también alude a la Balteira como “cruzada”, y parece ser que efectivamente cumplió su voto de peregrinar a Tierra Santa hacia 1257.
Ø Su vuelta a Castilla fue saludada con cántigas de maldizer, es decir, de chanzas y burlas.
Ø Con el paso de los años y la merma de su belleza, María Pérez Balteira queda relegada al oficio de alcahueta cortesana.
Ø Era hidalga, poseía bienes propios, y sin embargo eligió un oficio que se encontraba próximo a la prostitución.


OBRAS
Ø Como pasa con el resto de soldadeiras, poco vamos a saber de su arte.
Ø Reciben el nombre de “soldadeira” aquellas mujeres adscritas a la Corte con el oficio de cantar y bailar acompañando a los juglares, por lo cual recibían un sueldo o “soldada”.
Ø María asistió a los cortes de Fernando III y Alfonso X , hasta el punto de que éste dedicó una cantiga.
      Debe haber sido un personaje muy popular, porque se cita en 15 canciones, la mayoría de Betanceiros, como ella.

martes, 27 de marzo de 2018


Teresa de Cartagena

  Resultado de imagen de teresa de cartagena

Biografía

Teresa de Cartagena fue una monja y escritora española nacida entre 1420 y 1435 en Burgos. Es considerada la primera escritora en lengua castellana del 1400. Se le ha llegado a definir como “la prosista preminente en las letras castellanas” ​ de la Edad Media y también se le considera como la primera escritora mística de España.

Teresa de Cartagena perteneció a la influyente familia judeo-conversa de los García de Santa María, también conocidos con el antropónimo "de Cartagena". Teresa estudió en la Universidad de Salamanca como los demás miembros de su familia.


Ingresó en el Monasterio Franciscano de Santa Clara en Burgos alrededor de 1440. Más tarde, en 1449, se trasladó al Monasterio Cisterciense de Las Huelgas en Burgos, donde desarrolló una enfermedad que le llevo a una sordera total.


Tratados

Las obras más importantes de Teresa de Cartagena fueron la “Arboleda de los enfermos” su primer trabajo, expresando la soledad de su sordera, y “Admiraçión operum Dey”. ​ El manuscrito de estos tratados, fue copiado por Pedro López de Trigo, formado por 91 hojas. Actualmente se encuentra en la Biblioteca del Escorial.

                                                                                        
                                                 Arboleda de los Enfermos

Es la primera obra conocida de Teresa de Cartagena, forma parte del género de las consolaciones. Teresa definió esta obra como un tratado de consuelo espiritual. Se redactó durante la segunda mitad de siglo XV, seguramente en el año 1481. La acusaron de plagio por ser una mujer. En respuesta de ello Teresa escribió su segundo tratado “Adiraçión operum Dey”. Definió esta obra como un tratado de consuelo espiritual, su objetivo era ayudar y acompañar a las personas enfermas como ella que no podían ser tratadas por la ciencia. Teresa de Cartagena entendía la enfermedad como una atribución divina, el primer paso es la aceptación y el  reconocimiento para encontrar en ella la verdadera salud.


Admiraçión Operum Dey o Admiración de las obras de Dios

Es la segunda de sus obras, escrita alrededor de 1481 y dirigida y realizada por Juana de Mendoza. Defiende la capacidad intelectual de la mujer para leer, escribir y pensar igual que los hombres. Pero aludiendo siempre a la omnipotencia de Dios como base.
En la obra Teresa emplea varios recursos a modo de defensa de su derecho como escritora.

Resultado de imagen de teresa de cartagena

  
Noemí Barotte , Hernán Suarez , Alejandro Antuña 3ºA

jueves, 22 de marzo de 2018

Sor Costanza de Castilla

SOR CONSTANZA DE CASTILLA 


Fue hija del infante Juan de Castilla y Juana de Castro Ponce de León.

BIOGRAFÍA 

 Constanza de Castilla vivió durante los reinados de Juan II, Enrique IV y los primeros años de Isabel la Católica. Constanza debía tener como mucho dieciocho años cuando ingresó en la vida conventual, y cerca de veinte o veinticinco cuando accedió a la prelacía. Nunca olvidó su vinculación con el linaje real: hizo construir la capilla mayor, el refectorio y el claustro del monasterio. Su parentesco regio le permitió recibir cuantiosas ayudas económicas y obtener varias indulgencias o prerrogativas eclesiásticas que le concedieron cierta autonomía espiritual y material, que ella aprovechó para su persona y para su comunidad.

EL "LIBRO DE ORACIONES" 

 Se guarda en la Biblioteca Nacional de España. El códice no lleva título y recibe varios nombres. El catálogo consultable en línea lo llama "Libro de devociones y oficios"; y el lomo de la moderna encuadernación lleva escrito "Devocio y oficios". La letra es cuidada, propia del siglo XV. Aparecen alusiones más o menos explícitas de la autora que reflejan conciencia de autoría. Cánticos, letanías, antífonas, himnos, epístolas, suplicaciones e invocaciones.

Trabajo realizado por:

Gema Ávila Díaz
Álvaro Díaz Álvarez
Elisa Cuesta Lafuente




Sor María de Santo Domingo:


(Aldeanueva de Santa Cruz, Ávila, 1480/86-1524) fue una mística y religiosa española de gran influencia en la Monarquía Hispánica durante el primer cuarto del siglo XVI. Entonces se llamaba "beatas" a ciertas mujeres piadosas que vivían apartadas del mundo y que a menudo gozaban de en una aureola de santidad.


Datos históricos y biográficos:

La Beata de Piedrahita fue el nombre qué recibió sor María de Santo Domingo, una hija de humildes labradores.Alcanzó gran autoridad entre sus coetáneos, pero despertó recelos y malquerencias entre varios miembros de la Iglesia. De esta religiosa conservamos el Libro de la oración y contemplación de la muy devota religiosa y gran sierva de Dios sor María de Santo Domingo




 Leonor López de Córdoba

Leonor López de Córdoba y Carrillo  nació en Calatayud1362 o 1363 y murió en Córdoba, entre el 3 y el 11 de julio de 1430. Fue una noble castellana destacada como política por ser valida de Catalina de Lancáster entre 1406 y 1412, cuando ejercía la regencia del reino por su hijo Juan II de Castilla.
Es conocida en la literatura por haber escrito un relato en el que se recogen sus memorias, consideradas una de las primeras autobiografías en lengua castellana.

Biografía

Nació de paso en Calatayud, en la casa que habitaba en la ciudad el rey Pedro I de Castilla, a quien su padre servía. No se sabe con exactitud el año de su nacimiento, hecho que tuvo lugar entre finales de 1362 y principios de 1363. Fue hija de Martín López de Córdoba, camarero mayor del rey y maestre de Calatrava y de Alcántara, y doña Sancha Carrillo, sobrina del rey don Alfonso XI y prima de Pedro I. ​ No se sabe con exactitud el año de su nacimiento, hecho que tuvo lugar entre finales de 1362 y principios de 1363.
Cuando contaba siete años de edad su padre concertó su matrimonio con Ruy Gutiérrez de Hinestrosa, hijo de Juan Fernández de Hinestrosa, gran privado del rey don Pedro, con el fin de unir el poder de ambas familias petristas. La posición privilegiada de la familia se vio truncada al llegar al trono el rey Enrique II de Castilla, motivo por el que cayeron en desgracia la mayor parte de los familiares. El maestre Martín López de Córdoba fue ajusticiado por orden del rey en la plaza de San Francisco de Sevilla en 1371. Por su parte, Leonor y su marido fueron encarcelados en las Atarazanas Reales de Sevilla, donde permanecieron hasta 1379. Finalmente el rey levantó la condena y embargo de los bienes familiares, y Leonor se trasladó a Córdoba junto a su tía María García Carrillo. A pesar del perdón real, la nobleza continuó considerando ingrata a la familia, a la que hacía sufrir fuertes humillaciones. Una muestra de estos hechos es el relato de sus memorias en el momento en que su hijo Juan enfermó de peste, que terminó falleciendo en 1400:

Yo estaba tan traspasada de pesar, que no podía hablar del corrimiento que aquellos señores me hacían; y el triste de mi hijo dezia "decid a mi señora doña Theresa que no me haga echar, que agora saldrá mi ánima para el cielo". Y aquella noche falleció y se enterró en Santa Maria la Coronada, que es en la villa, porque doña Theresa me tenía mala intención y no savia por qué, y mandó que no lo soterrasen dentro de la villa, y así quando lo llevaban a enterrar fui yo con él, y quando iba por la calle con mi hijo las jentes salían dando alaridos, amancillados de mí, y decían: "Salid, señores, y veréis la más desventurada desamparada e más maldita muger del mundo", con los gritos que los cielos traspasaban, e como los de aquel lugar todos eran crianza y hechura del señor mi padre, y aunque sabían que les pesaba a sus señores, hicieron grande llanto conmigo como si fuera su señora.
Memorias de Leonor.

Su obra (Las Memorias):

Hacia mediados de su vida, doña Leonor quiso dictar un texto que contiene elementos de los géneros de la autobiografía, las memorias y la confesión.
Las copias que conservamos no contienen título, ni la fecha de composición, ni el destinatario, por lo que no puede saberse a ciencia cierta cuál era la intención de su autora y qué quería explicar en realidad. Además, el relato, que ocupa unos cinco folios, parece estar inacabado porque no cuenta los años en que Leonor fue privada de la reina y finaliza con una oración breve o incompleta: “ Y así víneme a mis cassas a córdoba”. Por tanto, resulta difícil poder asegurar los motivos (morales, espirituales, sociales, políticos) que la movieron a dictar su relato.

 Contenido

Leonor inicia su composición con la mención de su linaje y de su marido para luego contar que vivió en Carmona junto a las hijas de don Pedro y de María de Padilla. Prosigue con la narración del cerco de Montiel, donde Enrique II mató a su hermanastro, y continuará explicando las diversas vicisitudes* que debió padecer hasta volver a su casa en Córdoba.

Estructura

Su contenido se divide en tres partes:
I.  La primera parte comprendería la introducción en la que encontramos la presentación de la autora y la justificación del texto que dicta.
II. La segunda parte, en que se indica propiamente el texto, podemos dividirla en dos subapartados. En el primero Leonor expone su parentesco con importantes linajes. El segundo ofrece la caída en desgracia de su familia más cercana, la que apoyó a Pedro I.
III. La tercera parte explica la convivencia de Leonor junto a la rama familiar que apoyó a Enrique II y que emparentaba con su madre.
IV. La última frase del texto iniciaría otra posible parte que habría explicado su vida rn la propia casa de Córdoba.


Resumen de la vida de Leonor:






Creado por: Candela Fernández, Diego Argüelles, Mateo Álvarez y Sara del Canto.

miércoles, 21 de marzo de 2018

FLORENCIA PINAR FUENTE






¿QUIÉN ERA?

Fue una  de las pocas mujeres de las que aparecen escritos sus poemas  en los antiguos cancioneros castellanos de la alta edad media. además, fue la primera en participar en juntas poéticas o festivales.


SOBRE SU VIDA…

Fue una escritora española castellana del siglo xv se saben muy pocas cosas: fue dama de la corte de isabel la católica y se asume que recibió una educación esmerada propia de las clases educadas de su época. los titulos de dama o señora la posicionan en una clase alta. tenía un hermano mayor al que llamaban pinar que también componía.
Fue una de las pocas poetísas cuyas obras fueron recopiladas en la recopilación poética del siglo xv conocido como cancionero general.
En cuanto a su estilo se puede decir que es conocida por su gran capacidad con el lenguaje retórico y el conceptismo (propio del siglo xv). mujestra las dos caras del amor (el placer y el dolor). de manera indirecta hace alusiones sexuales. lo usual es que las expresiones de los poemas sean escrítas en primera persona, provocando asi un sentimiento más profundo.
La característica más principal de sus poemas es el simbolismo, aunque el amor sigue siendo el teme principal de sus obras es el amor, los academicos se siguen preguntando si hace referencia al amor de naturaleza o sexual.


SUS OBRAS

¡Ay! que hay quien más no bive
Destas aves su canción
Ell amor ha tales mañas
Hago de lo flaco,fuerte;
Cuidado nuevo venido
Tanto más creçe el querer
“Destas aves su canción” esel ejemplo más claro de literatura de la edad media.


SU TRANSMISIÓN

No se sabe mucho sobre su vida pero se dice que escribía para tener voz y demostrar a la sociedad que la mujer no necesitaba ser representada por un hombre.


Personas que realizaron este trabajo:
Xana Quesada Vázquez
Lucia Arboleya Fenandez
Alex Diaz Casado


La balteira (María Pérez)

                               La Balteira         BIOGRAFÍA                                                                             ...