Leonor López de Córdoba y Carrillo nació en Calatayud, 1362 o 1363 y murió en Córdoba, entre el 3 y el 11 de julio de 1430. Fue una noble castellana destacada
como política por ser valida de Catalina de Lancáster entre 1406 y 1412, cuando
ejercía la regencia del reino por su hijo Juan II de Castilla.
Es conocida
en la literatura por haber escrito un relato en el que se recogen sus memorias,
consideradas una de las primeras autobiografías en lengua castellana.
Biografía
Nació de paso
en Calatayud, en la casa que habitaba en la ciudad el rey Pedro I de Castilla, a quien su padre servía. No se sabe
con exactitud el año de su nacimiento, hecho que tuvo lugar entre finales de
1362 y principios de 1363. Fue hija de Martín López de Córdoba, camarero mayor del rey y maestre de
Calatrava y de Alcántara, y doña Sancha Carrillo, sobrina del rey don Alfonso
XI y prima de Pedro I. No se sabe con exactitud el año de su nacimiento,
hecho que tuvo lugar entre finales de 1362 y principios de 1363.
Cuando
contaba siete años de edad su padre concertó su matrimonio con Ruy Gutiérrez de Hinestrosa, hijo de Juan Fernández de Hinestrosa, gran privado del rey don Pedro, con
el fin de unir el poder de ambas familias petristas. La posición privilegiada
de la familia se vio truncada al llegar al trono el rey Enrique II de Castilla, motivo por el que cayeron en
desgracia la mayor parte de los familiares. El maestre Martín López de Córdoba
fue ajusticiado por orden del rey en la plaza de San Francisco de Sevilla en 1371. Por su parte, Leonor y su marido
fueron encarcelados en las Atarazanas Reales de Sevilla, donde permanecieron hasta 1379.
Finalmente el rey levantó la condena y embargo de los bienes familiares, y
Leonor se trasladó a Córdoba junto a su tía María García
Carrillo. A pesar del perdón real, la nobleza continuó considerando ingrata a
la familia, a la que hacía sufrir fuertes humillaciones. Una muestra de estos
hechos es el relato de sus memorias en el momento en que su hijo Juan enfermó
de peste, que terminó falleciendo en 1400:
Memorias de
Leonor.
Su obra (Las Memorias):
Hacia
mediados de su vida, doña Leonor quiso dictar un texto que contiene elementos
de los géneros de la autobiografía, las memorias y la confesión.
Las copias
que conservamos no contienen título, ni la fecha de composición, ni el
destinatario, por lo que no puede saberse a ciencia cierta cuál era la
intención de su autora y qué quería explicar en realidad. Además, el relato,
que ocupa unos cinco folios, parece estar inacabado porque no cuenta los años
en que Leonor fue privada de la reina y finaliza con una oración breve o
incompleta: “ Y así víneme a mis cassas a córdoba”. Por tanto, resulta difícil
poder asegurar los motivos (morales, espirituales, sociales, políticos) que la
movieron a dictar su relato.
Leonor inicia
su composición con la mención de su linaje y de su marido para luego contar que
vivió en Carmona junto a las hijas de don Pedro y de María de Padilla. Prosigue
con la narración del cerco de Montiel, donde Enrique II mató a su hermanastro,
y continuará explicando las diversas vicisitudes* que debió padecer hasta
volver a su casa en Córdoba.
Estructura
Su contenido
se divide en tres partes:
I. La primera parte comprendería la introducción
en la que encontramos la presentación de la autora y la justificación del texto
que dicta.
II. La
segunda parte, en que se indica propiamente el texto, podemos dividirla en dos
subapartados. En el primero Leonor expone su parentesco con importantes
linajes. El segundo ofrece la caída en desgracia de su familia más cercana, la
que apoyó a Pedro I.
III. La
tercera parte explica la convivencia de Leonor junto a la rama familiar que
apoyó a Enrique II y que emparentaba con su madre.
IV. La última
frase del texto iniciaría otra posible parte que habría explicado su vida rn la
propia casa de Córdoba.
Resumen de la vida de Leonor:
Creado por: Candela Fernández, Diego Argüelles, Mateo Álvarez y Sara del Canto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario