martes, 19 de diciembre de 2017
lunes, 18 de diciembre de 2017
Leonor Lopèz de cordoba
Leonor López de Córdoba
Leonor López de Córdoba y Carrillo nació en Calatayud, 1362 o 1363 y murió en Córdoba, entre el 3 y el 11 de julio de 1430. Fue una noble castellana destacada
como política por ser valida de Catalina de Lancáster entre 1406 y 1412, cuando
ejercía la regencia del reino por su hijo Juan II de Castilla.
Es conocida
en la literatura por haber escrito un relato en el que se recogen sus memorias,
consideradas una de las primeras autobiografías en lengua castellana.
Biografía
Nació de paso
en Calatayud, en la casa que habitaba en la ciudad el rey Pedro I de Castilla, a quien su padre servía. No se sabe
con exactitud el año de su nacimiento, hecho que tuvo lugar entre finales de
1362 y principios de 1363. Fue hija de Martín López de Córdoba, camarero mayor del rey y maestre de
Calatrava y de Alcántara, y doña Sancha Carrillo, sobrina del rey don Alfonso
XI y prima de Pedro I. No se sabe con exactitud el año de su nacimiento,
hecho que tuvo lugar entre finales de 1362 y principios de 1363.
Cuando
contaba siete años de edad su padre concertó su matrimonio con Ruy Gutiérrez de Hinestrosa, hijo de Juan Fernández de Hinestrosa, gran privado del rey don Pedro, con
el fin de unir el poder de ambas familias petristas. La posición privilegiada
de la familia se vio truncada al llegar al trono el rey Enrique II de Castilla, motivo por el que cayeron en
desgracia la mayor parte de los familiares. El maestre Martín López de Córdoba
fue ajusticiado por orden del rey en la plaza de San Francisco de Sevilla en 1371. Por su parte, Leonor y su marido
fueron encarcelados en las Atarazanas Reales de Sevilla, donde permanecieron hasta 1379.
Finalmente el rey levantó la condena y embargo de los bienes familiares, y
Leonor se trasladó a Córdoba junto a su tía María García
Carrillo. A pesar del perdón real, la nobleza continuó considerando ingrata a
la familia, a la que hacía sufrir fuertes humillaciones. Una muestra de estos
hechos es el relato de sus memorias en el momento en que su hijo Juan enfermó
de peste, que terminó falleciendo en 1400:
Yo estaba tan traspasada de pesar, que
no podía hablar del corrimiento que aquellos señores me hacían; y el triste de
mi hijo dezia "decid a mi señora doña Theresa que no me haga echar, que
agora saldrá mi ánima para el cielo". Y aquella noche falleció y se
enterró en Santa Maria la Coronada, que es en la villa, porque doña Theresa me
tenía mala intención y no savia por qué, y mandó que no lo soterrasen dentro de
la villa, y así quando lo llevaban a enterrar fui yo con él, y quando iba por
la calle con mi hijo las jentes salían dando alaridos, amancillados de mí, y
decían: "Salid, señores, y veréis la más desventurada desamparada e más
maldita muger del mundo", con los gritos que los cielos traspasaban, e
como los de aquel lugar todos eran crianza y hechura del señor mi padre, y
aunque sabían que les pesaba a sus señores, hicieron grande llanto conmigo como
si fuera su señora.
Memorias de
Leonor.
Su obra:
Las Memorias de doña Leonor López de Córdoba constituyen la
primera autobiografía en castellano que se conoce escrita por una mujer. En
ellas, doña Leonor narra su vida desde su nacimiento en 1363, hasta la muerte
de su hijo mayor, a finales del siglo XIV.Se trata de un testimonio vital de
gran interés histórico, en el que se describen las terribles experiencias que
desde su más tierna infancia se vio obligada a padecer Leonor, y en el que se
destila asimismo la entereza con que esta fascinante mujer sobrellevó los
reveses del destino y se labró un futuro que la elevaría hasta una posición
privilegiada junto a la regente Catalina de Lancaster.La guerra, la cárcel, la
peste y la turbulenta situación política de Castilla a finales del siglo XIV y
principios del XV, con los sucesivos cambios de poder entre los reinados de
Pedro I el Cruel y Enrique III de Trastámara, golpearon a Leonor y su familia,
pero no doblegaron el espíritu de esta mujer tan recia y tan dura como el
tiempo en el que la tocó vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Sor María de Santo Domingo: (Aldeanueva de Santa Cruz, Ávila, 1480/86-1524) fue una mística y religiosa española de gran influencia...